LA HISTORIA DETRÁS DE LA COLOMBIANA EN LA MISIÓN A MARTE

Cuando el vehículo Perseverance de la NASA llegó este jueves a la superficie de Marte no sólo logró un hito espacial sino que también cumplió el sueño de una colombiana. La caleña Diana Trujillo llegó sola a Estados Unidos con 17 años, sin saber inglés, 300 dólares en el bolsillo, y un primer objetivo claro: no morirse de hambre.

Al llegar a Estados Unidos no conocía a nadie y tampoco hablaba inglés. Con distintos trabajos, incluido uno como aseadora, logró pagarse sus cursos de inglés por tres años. Un día, y en lo que ella considera como una revelación, se encontró con una revista que exaltaba el papel de las mujeres que han trabajado en la Nasa.

Trujillo notó que la mayoría de ellas estaban metidas en carreras de ingeniería aeroespacial y medicina: “Sabía que aunque no hablaba bien inglés, mis matemáticas eran muy buenas, así que decidí que eso era lo que quería hacer”.

Me matriculé en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de la Florida. Eso ahora suena normal, pero en aquel momento mi mayor acercamiento a los computadores habían sido las clases del colegio, con 20 minutos a la semana frente a equipos sin internet”, asegura Trujillo.

Mientras estudiaba, Trujillo fue seleccionada para hacer parte del programa de la Academia de la Nasa, una suerte de campo de verano en el que la agencia espacial inspira a los jóvenes y aprovecha para ojear potenciales talentos. Ahí, Trujillo conoció a Peter Diamandis, creador de la Fundación XPrize, que, junto con Google, otorgaba un premio de 30 millones de dólares a quienes fueran capaces de hacer viajes espaciales a la Luna.

Trujillo también conoció a Brian Roberts, un experto en robots de la Nasa que le recomendó que, si quería trabajar en la agencia, debía irse a vivir al estado de Maryland, cerca de la capital del país.

Y así fue, hoy Diana es una integrante clave del equipo que diseñó y examinó el brazo robótico y dos instrumentos del explorador de la agencia espacial estadounidense, llamados Pixl y Sherloc, que forma parte de la misión Marte 2020.

En entrevista -El Tiempo-

Imprimir
Compartir

Comments are closed.